#3_ Todo es cuestión de percepción
Durante los años en los que estuve trabajando como Directora de Marketing en una startup, liderando un equipo de 12 personas y formando parte del equipo directivo, aprendí en cuanto a las relaciones que:
- Muchas veces sí es un tema de percepción.
- Todos los perfiles son necesarios y complementarios.
Y te cuento esto porque aunque es algo que se da por hecho, en la práctica no resulta tan evidente. En mi caso, yo creía que:
- El equipo que yo iba a crear de 0 tenía que trabajar de un modo que fuera lo más parecido, sino clavado, al mío.
- El hecho de que el resto de personas muchas veces no entendiera o viera las cosas de una forma que era tan obvia para mi, era solo cuestión de querer llevarme la contraria.
Ya te avanzo, como te decía, que esta (limitada) visión de la realidad es algo muy común en el entorno profesional pero también personal. Las discrepancias y los malos entendidos por percibir el mundo de un modo distinto son una constante en cuanto a relaciones se refiere, especialmente en el ámbito laboral suponen la principal causa de estrés o malestar.
🤔 Hablemos de percepciones:
La percepción, de un modo genérico, es la historia que yo me cuento sobre lo que está ocurriendo. Y esta forma de observar y comprender el mundo es la que condiciona cómo reacciono a lo que sucede a mi alrededor.
Esta percepción es única para cada persona, y este es el motivo por el cual no hay una forma correcta o incorrecta de ver las cosas, sino diferentes puntos de vista. Cada persona ve el mundo a través de sus propias lentes, y el filtro de nuestras lentes está creado a partir de lo que sabemos, lo que creemos y lo que nos ha sucedido a lo largo de nuestra vida. Lo que en coaching denominamos "el mapa".
"Me veo a mi mismo y a los demás a través de mi visión única del mundo".
Por tanto, cuando percibimos eventos e incidencias, los datos que recibimos a través de nuestros sentidos se someten a un proceso de “filtrado”interno. Este filtrado interno es lo que nos empuja a responder del modo en que lo hacemos.
Comprendiendo nuestras percepciones, podremos entender y explorar la interpretación que hacemos de lo que nos ocurre para poder plantear otras alternativas tan correctas y verdaderas como la nuestra.
Te pongo un ejemplo muy sencillo que seguro te ayudará a aterrizar la idea de percepción.
Coge papel y boli y dibuja un número 3.
Ahora, desde la misma posición, gira el papel en 90ºC, ¿qué ves?
Y hazlo dos veces más, hasta completar la vuelta y cerrar los 360ºC.
Si todo ha ido según lo previsto, desde una orientación habrás visto un 3, desde otra una M, desde otra una E y probablemente en la cuarta incluso una W (o alternativas similares).
Pero, realmente, ¿hay alguna opción más correcta que otra?

Es más, si eres millennial o boomer seguramente recuerdes el revuelo que se formó con el famoso vestido dorado y blanco en redes sociales, y es justo de eso de lo que estamos hablando. De eso, y de esta típica imagen en la que algunos verán a una joven de época y otros a una señora mayor.

El filtro con el que observamos el mundo, es el que determinará nuestra percepción, con un impacto en todos los aspectos de nuestra vida. Desde la historia que nos contamos sobre lo que nos está pasando, hasta la forma en la que reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor.
Y ahora que el término percepción queda más claro, pasamos hablar de energías cromáticas para comprender cómo nuestras preferencias de comportamiento construyen esa percepción y por lo tanto el color del filtro a través del cual observamos, interpretamos y por tanto, reaccionamos. Con un impacto directo en nuestras emociones.
¿Cómo verías el mundo si llevaras unas gafas con cristales rojos?
¿Y si fueran verdes?
¿Y azules?
¿Y con unas gafas con cristales amarillos?
Conocer nuestras preferencias comportamentales nos permite entender cómo nuestras energías pueden afectar a los demás (positiva y negativa) pero también cómo nos afectan a nosotros.
No es lo mismo que yo trate de convencerte de que el mundo es de color azul para poder tener la razón, qué preguntarte, cuál es el motivo por el que ves las cosas de color azul.
🎨 ¿Para qué sirven y qué son las energías cromáticas?
Son una especie de lentes a través de las cuales percibimos el mundo, las personas y las relaciones que tenemos con ellas.
Son el resultado de una metodología llamada Insights Discovery validada por la British Psichological Society que utiliza un modelo sencillo y fácil de recordar de cuatro colores para que las personas puedan comprender su propio estilo, sus puntos fuertes y el valor que aportan. A estos cuatro colores los denominamos energías cromáticas, y la mezcla singular de las energías es lo que define cómo y por qué las personas se comportan de la manera en que lo hacen.
Esta metodología está basada en las teorías del psicólogo suizo Carl Jung y sus tipos psicológicos, de manera que Insights Discovery relaciona cada tipo de personalidad con un color, lo que permite un lenguaje común a partir de los colores. Los tres conjuntos diferentes de preferencias que Jung identificó en su obra Psychological Types y en las que se fundamenta el sistema Insihts Discovery, son:
- La actitud: cómo nos orientamos al mundo (introversión y extroversión)
- La función racional: cómo tomamos decisiones (pensamiento y sentimiento)
- La función irracional: cómo percibimos o recibimos la información (sensorialidad e intuición)
Solo cuando una persona se conoce y comprende profundamente está preparada para lograr claridad, propósito y acción para conseguir sus objetivos.
Para que no se te haga bola y puedas empezar a experimentar, voy a dejarte una breve pincelada de características principales de cada una de estas energías cromáticas: Rojo, Amarillo, Verde y Azul, para que puedas familiarizarte y quizás identificarte de forma preferente con alguna.
Recuerda que hablo de preferencias y no de pertenecer a un color, tenemos mayor tendencia, pero el resultado del modelo es una combinación única para cada uno de nosotros.

Te pongo un ejemplo.
Durante la acreditación de esta herramienta nos pidieron el tercer día que preparáramos una parte la sesión como si fuéramos a dar ya nosotros el taller.
Curiosamente, en el grupo había estaban representadas las cuatro preferencias. Es decir, cada uno tenía una predominancia distinta al resto, y los cuatro colores estaban perfectamente representados.
¿Qué crees que pasó?
Te cuento:
- El azul llegó con un esquema y los pasos de lo que quería hacer y decir, un resumen de los libros y pensando que sería insuficiente
- El rojo había creado su propia presentación de lo que quería decir, de hecho llegó y dijo: estuve hasta las cuatro creando algo de 0. A lo que todos le preguntamos: no recibiste la presentación base?
- El amarillo llegó con todo el mundo estresado: el azul porque no tenía toda la info, el rojo porque no sabía si todo el esfuerzo habría valido la pena y dijo “yo no me he mirado nada, pero vamos ahora me pongo en este ratito”
- Y el verde ¿qué dijo? Yo no he hecho nada, pero he estado pensando mucho.
Y ahora, imagina una presentación en el trabajo que te hayan pedido, con la información que tienes hasta ahora, ¿te identificas con alguno en concreto?
Una herramienta como esta de autoconocimiento es muy poderosa, porque además de describir tus estilo, cómo te relacionas, qué necesitas, cuáles son tus puntos fuertes, etc. Tiene una especial incidencia en:
- Autoconciencia: te permite comprender el impacto de tu comportamiento en ti y en los demás.
- Autoestima: eres consciente de tus puntos fuertes y del valor que aportas.
- Propósito: alinea tus acciones y decisiones con tus valores y objetivos a largo plazo.
- Resiliencia: descubres tu capacidad para adaptarte a situaciones de estrés.
Pero, igual que las monedas tienen una cara y una cruz, las energías cromáticas tienen también dos lados. Los puntos fuertes de cada una, si se utilizan de forma excesiva, pueden convertirse en puntos débiles.
Vamos a ver cómo son esas energías cromáticas en un “mal día”.

La rueda Insights Discovery es en esencia un modelo con cuatro cuadrantes que se divide en ocho tipos Insights: el reformador, el impulsor, el motivador, el inspirador, el colaborador, el defensor, el corrdinador y el observador. Cada uno de ellos con unas preferencias concretas que definen el perfil como único. Sin embargo, cuento con que esta primera aproximación pueda servirte para entender algunos de los puntos más importantes relacionados con la importancia del desarrollo personal y el autoconocimiento.
- Ser consciente de mis puntos fuertes me permite explorar nuevas vías, claridad en el propósito y aprovechar oportunidades concretas para aportar valor.
- Detectar cuáles son los momentos en los que mi preferencia muestra su parte más "amarga" me permite desarrollar estrategias propias para anticiparme, lo que reduce mi estrés frente a determinadas situaciones.
- Comprenderme a mi misma y a los demás me ayuda a construir unas mejores relaciones con mi círculo personal y / o profesional.
🤓 Resumen y conclusiones:
- Dos personas pueden mirar lo mismo y aún así ver algo diferente.
- La percepción no siempre se corresponde con la realidad y es importante ser consciente.
- No hay forma correcta o incorrecta de ver las cosas, solo diferentes puntos de vista.
- Cada persona ve el mundo a través de su propio filtro personal.
- Nuestras percepciones se impregnan de un color único formado por nuestro aprendizaje, cultura, creencias, valores, experiencias, etc.
- Comprendiendo a la gente puedes empezar a apreciar quiénes son y mejorar tus relaciones con ellos.
Atentamente y sin ánimo de encajar, Andrea .
